El 10 de noviembre de 1821 tuvo lugar a una de las mayores y más heroicas gestas en la historia de nuestro país. Un día como cualquier otro, con la excepción de que un pueblo cansado de la esclavitud en la que se encontraba, se levantó y dijo no más, no más a ser explotados, no más a ser tratados como si no existieran, un pueblo en busca de ser libres, un pueblo con un sueño, armado con una visión, inspirados por las ideas de libertad que hacían eco desde Francia, pasando por Bolívar y por el resto del mundo.
Con las independencias logradas en América del Sur y los Estados Unidos Mexicanos, se contagió a los istmeños con un espíritu patriótico y nacionalista, queríamos ser libres; con la llegada de la imprenta al istmo en 1820, estas ideas se fortalecieron.
En esta fecha ocurrió un lanzamiento popular en contra del gobierno colonial español en la Villa de los Santos en la provincia de Los Santos. Según la tradición popular, este hecho fue encabezado por Rufina Alfaro, aunque históricamente este hecho no está comprobado.
martes, 20 de noviembre de 2018
5 de noviembre, Movimiento de separación en Colón
El 5 de noviembre de 1903, Juan Antonio Henríquez, miembro de la Junta Revolucionaria de Colón, envió a Panamá un telegrama que señalaba "Solo ahora, 7:30 pm, puede decirse que la separación de Panamá está asegurada".
Este crucial hecho dio por sellada la histórica gesta separatista de Panamá de Colombia, que fue declarada el 3 de noviembre de ese mismo año.
Aunque el 3 de noviembre es el día en que se declaró la separación, en los días 4 y 5 de noviembre ocurrieron acontecimientos de alta presión y angustia que ponían en riesgo la recién declarada República.
Para dar la noticia, en varias regiones del país se envió un telegrama que decía "Llegó Matea". Esas 2 palabras indicaban que se había declarado la separación, sin embargo para la ciudad de Colón, fue a través de una llamada, que por tener que ser escuchada por la operadora, se cifró con el comentario "El sancocho está por empezar".
Mientras en la cuidad de Panamá celebraban, en Colón se encontraba un pequeño ejército de aproximadamente 500 soldados colombianos que conformaban el Batallón de Tiradores comandado por el coronel Eliseo Torres. Habían arribado a la bahía de Colón a raíz de un rumor que circulo en Colombia sobre una supuesta invasión nicaragüense a través de la costa Atlántica.
La presencia de estos soldados amenazaba el ideal revolucionario. Sin embargo, las tropas no avanzaron.
Don Porfirio Meléndez, un comerciante de la época, intermedió con los soldados colombianos diciéndoles que los rumores de una invasión nicaragüense eran falsos y que en la ciudad de Panamá había plena tranquilidad, por lo que los instó a regresar a Barranquilla.
Aún con dudas, los generales recorrieron el Istmo mientras las tropas permanecieron el Colón. Al corroborar que todo estaba en "calma", regresaron con sus soldados, embarcaron y se retiraron.
Este crucial hecho dio por sellada la histórica gesta separatista de Panamá de Colombia, que fue declarada el 3 de noviembre de ese mismo año.
Aunque el 3 de noviembre es el día en que se declaró la separación, en los días 4 y 5 de noviembre ocurrieron acontecimientos de alta presión y angustia que ponían en riesgo la recién declarada República.
Para dar la noticia, en varias regiones del país se envió un telegrama que decía "Llegó Matea". Esas 2 palabras indicaban que se había declarado la separación, sin embargo para la ciudad de Colón, fue a través de una llamada, que por tener que ser escuchada por la operadora, se cifró con el comentario "El sancocho está por empezar".
Mientras en la cuidad de Panamá celebraban, en Colón se encontraba un pequeño ejército de aproximadamente 500 soldados colombianos que conformaban el Batallón de Tiradores comandado por el coronel Eliseo Torres. Habían arribado a la bahía de Colón a raíz de un rumor que circulo en Colombia sobre una supuesta invasión nicaragüense a través de la costa Atlántica.
La presencia de estos soldados amenazaba el ideal revolucionario. Sin embargo, las tropas no avanzaron.
Don Porfirio Meléndez, un comerciante de la época, intermedió con los soldados colombianos diciéndoles que los rumores de una invasión nicaragüense eran falsos y que en la ciudad de Panamá había plena tranquilidad, por lo que los instó a regresar a Barranquilla.
Aún con dudas, los generales recorrieron el Istmo mientras las tropas permanecieron el Colón. Al corroborar que todo estaba en "calma", regresaron con sus soldados, embarcaron y se retiraron.
3 de Noviembre, Separación de Panamá de Colombia
Fueron 17 los intentos separatistas panameños después de fundada la colonia, la inquietud independentista nos condujo a la separación de España. Nuestra vocación de libertad se mantuvo latente durante la época Granadina.
Desmembrada la Gran Colombia quedaron unidos a un débil lazo Panamá y Colombia, unión que no fue posible mantener principalmente por la desidia y abandono del gobierno Istmeño.
Las raíces históricas de nuestro principal recurso geográfico salieron a relucir ante el trato prepotente del gobierno de turno que rechazó el Tratado Herrán-Hay y condenaba a Panamá a una vida ya casi tradicional de privaciones.
Los patricios que actuaron en su momento histórico, que ocuparon el puesto en el estadio del tiempo que le tocó vivir, se inspiraron en el tradicional sentimiento nacionalista de los pueblos y reclamaron a la humanidad el derecho natural que la patria, llamada Panamá tiene reservado en los espacios de los pueblos del mundo, la franja geográfica por donde habría que construirse un canal, es patrimonio de esta nación así lo entendieron los próceres y así lo aceptaron los panameños.
4 de noviembre, Día de los símbolos patrios
La bandera de la república de Panamá es el más conocido e importante de los símbolos patrios de la República de Panamá. Consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el superior izquierdo es una estrella azul de cinco puntas sobre fondo blanco, el superior derecho es de color rojo, el inferior izquierdo es de color azul y el inferior derecho es una estrella roja de cinco puntas sobre fondo blanco.
El escudo de Panamá le sigue a este. La sección o jefe está dividido en dos cuarteles: el flanco diestro, en campo de plata (blanco), muestra un sable y un fusil brillantes, para significar actitud de alerta en defensa de la soberanía de la nación y abandono de actos bélicos; en flanco siniestro, en campo de gules (rojo), hay una pala y un azadón, símbolos de trabajo. En el centro o punto de honor, se muestra al istmo con sus dos mares y su cielo en colores naturales, con es sol a la izquierda y la luna a la derecha del observador; la luna elevándose en las ondas marinas y el sol escondiéndose tras un monte, marcado las seis de la tarde, hora de la separación de Colombia. La punta también se divide en dos cuarteles: en el flanco diestro y en campo azul, hay una cornucopia que mana monedas, símbolo de riqueza; y en el flanco siniestro, en campo de plata (blanco), está la rueda alada, emblema de progreso. Sobre el escudo hay un águila harpía, símbolo de soberanía, con su cabeza vuelta a la izquierda y llevando en su pico una cinta con el lema "PRO MUNDI BENEFICIO" (en español: "por el beneficio del mundo"). Sobre el águila hay un arco formado por diez estrellas que representan las diez provincias de la república.
Luego, viene el himno nacional de Panamá. Santos Jorge, había compuesto la música oficial pero no tenía letra, por eso le dijo a su amigo Jerónimo de la Ossa, que le hiciera la letra que hoy en día se utiliza. En 1903, William Buchanan, primer embajador y ministro plenipotenciario de Estados Unidos ante Panamá, iba a presentar credenciales ante la Junta Provisional de Gobierno y no había un himno para presentarlo, tal como lo exigía el protocolo usual. Santos Jorge sugiere, que se utilice un himno para tal ocasión, lo que fue aceptado, ya que la canción estaba respaldada por el público en general. El mismo compositor le pidió a su amigo Jerónimo de la Ossa que elaborara una letra lo cual sucedió.
El escudo de Panamá le sigue a este. La sección o jefe está dividido en dos cuarteles: el flanco diestro, en campo de plata (blanco), muestra un sable y un fusil brillantes, para significar actitud de alerta en defensa de la soberanía de la nación y abandono de actos bélicos; en flanco siniestro, en campo de gules (rojo), hay una pala y un azadón, símbolos de trabajo. En el centro o punto de honor, se muestra al istmo con sus dos mares y su cielo en colores naturales, con es sol a la izquierda y la luna a la derecha del observador; la luna elevándose en las ondas marinas y el sol escondiéndose tras un monte, marcado las seis de la tarde, hora de la separación de Colombia. La punta también se divide en dos cuarteles: en el flanco diestro y en campo azul, hay una cornucopia que mana monedas, símbolo de riqueza; y en el flanco siniestro, en campo de plata (blanco), está la rueda alada, emblema de progreso. Sobre el escudo hay un águila harpía, símbolo de soberanía, con su cabeza vuelta a la izquierda y llevando en su pico una cinta con el lema "PRO MUNDI BENEFICIO" (en español: "por el beneficio del mundo"). Sobre el águila hay un arco formado por diez estrellas que representan las diez provincias de la república.
Luego, viene el himno nacional de Panamá. Santos Jorge, había compuesto la música oficial pero no tenía letra, por eso le dijo a su amigo Jerónimo de la Ossa, que le hiciera la letra que hoy en día se utiliza. En 1903, William Buchanan, primer embajador y ministro plenipotenciario de Estados Unidos ante Panamá, iba a presentar credenciales ante la Junta Provisional de Gobierno y no había un himno para presentarlo, tal como lo exigía el protocolo usual. Santos Jorge sugiere, que se utilice un himno para tal ocasión, lo que fue aceptado, ya que la canción estaba respaldada por el público en general. El mismo compositor le pidió a su amigo Jerónimo de la Ossa que elaborara una letra lo cual sucedió.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
10 de noviembre, Primer grito de independencia en la Villa de los Santos
El 10 de noviembre de 1821 tuvo lugar a una de las mayores y más heroicas gestas en la historia de nuestro país. Un día como cualquier otro,...
-
El 5 de noviembre de 1903, Juan Antonio Henríquez, miembro de la Junta Revolucionaria de Colón, envió a Panamá un telegrama que señalaba &qu...
-
La bandera de la república de Panamá es el más conocido e importante de los símbolos patrios de la República de Panamá. Consiste en un rectá...
-
El 10 de noviembre de 1821 tuvo lugar a una de las mayores y más heroicas gestas en la historia de nuestro país. Un día como cualquier otro,...
-
Fueron 17 los intentos separatistas panameños después de fundada la colonia, la inquietud independentista nos condujo a la separación de Esp...